LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Biblioteca Virtual de Café

Descripción:

El Consejo Salvadoreño del Café (CSC) ha desarrollado la Biblioteca Virtual del Café. Esta iniciativa nace en la búsqueda de fomentar el conocimiento y aprendizaje, además de promover la cultura del café. Está a disposición del público en general tanto dentro como fuera de El Salvador. A través de esta plataforma el usuario podrá acceder a información sobre diferentes temáticas relacionadas con este cultivo.

La plataforma está organizada en temáticas que comprenden diferentes aspectos de la cultura del café y sus procesos. La parte de Certificación incluye lo relacionado con sellos verdes y otros distintivos otorgados al grano para potenciarlo y obtener de esa forma un precio privilegiado en los mercados especiales internacionales.

Lo relativo a la comercialización abarca aspectos como calidad, estadísticas, exportación y mercado. En donde el lector podrá conocer sobre estudios y documentos acerca de la variabilidad de precios, tendencias de mercado, y otra información relacionada.

En cuanto a Medio Ambiente, se enlistan aspectos como: la riqueza biológica contenida en el bosque cafetero (biodiversidad). Por otro lado, está buenas prácticas que atañe a la responsabilidad ambiental del cultivo. Una de las temáticas mas relevantes y de actualidad es cambio climático donde se incluirán documentos de estudios y análisis realizados por especialistas. Parte importante también es cómo el cafetal debe irse reinventando y fluctuando en el tiempo, en este sentido se aborda lo referente a la diversificación. Asimismo, la renovación del cultivo representa algo imperativo a ser implementado, así como el versarse sobre diversos aspectos sobre los servicios ambientales que prestan los cafetales. Finalmente está el aspecto suelo como clave para el sustento del cultivo y su manejo.

La temática de Procesamiento comprende principalmente beneficiado y tostaduría. Además, incluye información sobre iniciativas sobre buenas prácticas aplicadas al proceso de beneficiado y estudios de factibilidad.

En lo legal están a disposición leyes y normas vinculadas con el cultivo y procesamiento del café.

Propuesta de estructura:

  1. Certificación
  2. Comercialización
  3. Procesamiento
  4. Producción
  5. Legislación
  6. Medio ambiente

Listado de publicaciones sobre café de El Salvador

Certificación

  1. Café e identidad nacional en El Salvador. Chester Urbina Gaitán.
  2. El Café de El Salvador, orígenes del Café, Keny López de Carballo. Forum Café.
  3. Guía para la innovación de la caficultura, de lo convencional a lo orgánico. Oscar Gómez. 2010. FUNDESYRAM-CAFÉ Livehoods.
  4. Identificación de territorios de café (Coffea arabica) de calidad en El Salvador. Alvarado Dimas, D.J., Evangelista Méndez, R.E. y Mejía Figueroa, K. L. 2004. Facultad de Ciencias Agronómicas (Tesis de Ingeniería Agronómica). Universidad de El Salvador.
  5. Café de El Salvador. Origen. Asturias D. y Zepeda M. Consejo Salvadoreño del Café. 2010. Forum Café.

Comercialización

  1. Análisis de precios hedónicos de subastas de cafés especiales de El Salvador. 2021. Lemus Hernández, L. G. 2021. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Ingeniería en Administración de Negocios, Honduras (Proyecto Especial de Graduación).
  2. Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el surgimiento de un nuevo modelo. Segovia A. 2004. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales. Encuentros. 2 (1): 4-38.
  3. Centroamérica: el impacto de la caída de los precios del café. Flores M., A. Bratescu, J.O. Martínez, J.A. Oviedo y A. Acosta. 2002. Serie Estudios y Perspectivas. Unidad de Desarrollo Agrícola y Económico. CEPAL.
  4. Consultoría sobre producción y comercialización de café en los municipios de Metapán (Santa Ana) y La Palma (Chalatenango). Portillo de Alvarenga B.E., Serrano Díaz M. G. y B. E. Ventura Alfaro. 2010. Maestría en Consultoría Empresarial, Facultada de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador.
  5. Corporaciones transnacionales en la caficultura salvadoreña y el desarrollo sostenible de la Zona Occidental de El Salvador. Lizama Gaitán G.S. 2016. Revista Centroamericana de Administración Pública (ICAP). (70): 9-36.
  6. Crisis de los precios del café y sus efectos económicos y sociales en El Salvador período 1992-2016. Estudios de casos: respuesta de los productores. Bolaños Portillo, F.E. y Cuéllar Girón, C.F. 2019. Escuela de Económica, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador.
  7. Descripción de la dinámica agropecuaria-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado 1990-2011. 2013. K. Chiquillo, N. Gaitán y L. Vargas. Revista Realidad. Universidad Centroamericana (UCA). 137: 417-460.
  8. Diagnóstico Comunicacional de la marca “Llach Café” para determinar el posicionamiento de esta entre los públicos de interés. 2016. Marroquín García, V.E., D.Y. Reyes Alas e I. M. Ventura Portillo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia”, Universidad Dr. José Matías Delgado.
  9. El impacto de la roya (Hemileia vastatrix) en las exportaciones de café de El Salvador. 2019. Valladares Zuñiga, C. A. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras.
  10. El mercadeo de café en El Salvador: elementos de análisis. s/a. Pérez, G. Universidad Centroamericana (UCA). 343-374.
  11. El Mercadeo Mundial del café El Caso de El Salvador. Pelupessy, W. 1993. Departamento Ecuménico de Investigaciones. Maestría en Política Económica. Universidad Nacional.
  12. Enfrentando la crisis del café desde las experiencias de las cooperativas y productores individuales de El Salvador. Documento de Trabajo. Escobar, E. 2014. PRISMA. RIMISP-FIDA.
  13. Estudio para la identificación y caracterización de posibles subproductos a desarrollar en los bosques del sustento del cafetal. 2007. Morán Gutiérrez, L.A. y E.F., Menjívar León. Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad Dr. José Matías Delgado.
  14. Fair trade networks in two coffee cooperatives of western El Salvador: an analysis of insertion through a second level organization. Méndez, E. PRISMA.
  15. Hacia una caracterización de los precios del café salvadoreño. Melhado, O.E. s/a. Universidad Centroamericana (UCA), 763-783.
  16. El impacto de la crisis del café en El Salvador. Rivera Magaña, R., M., Silva Prada y M., Santos. 2003. FUNDE.
  17. Is biodiversity-friendly coffee financially viable? An analysis of five different coffee production systems in western El Salvador. 2000. Gobbi, J.A. ELSEVIER. Ecological Economics 33: 267-281.
  18. La edad de oro del café en El Salvador, 1863-1885. Nerr, D.N. s/a.
  19. La integración vertical cooperativa, el caso de UCRAPROBEX en El Salvador. Rubén, R., F. de Grajeda y P.J., Hernández. 1992. Centro de Estudios de Desarrollo Rural, Universidad Libre de Amsterdam, Oficina Regional de Centroamérica. FUNDE.
  20. La nacionalización del comercio exterior en El Salvador: mitos y realidades en torno al café (paper No. 16). López, R. 1986. Florida International University. FIU Digital Commons. LACC Occasional paper series (1981-1990).
  21. Perfil de Producto Café de El Salvador. s/a. Ministry of Agriculture and Livestock Market of Intelligence Unit El Salvador.
  22. Propuesta de estrategia financiera para la obtención de microcréditos para los medianos productores de café de El Salvador. Cruz Flores, N.J., Flores Galindo, J.E. y Monterroza Morales, E.A. 2015. Seminario de Especialización profesional. Facultad de Economía, Empresa y Negocios. Universidad Dr. José Matías Delgado.
  23. Análisis económico de acciones para la restauración de paisajes productivos en El Salvador. Raes, L., T., Nello, M., Nájera, O., Chacón, K., Meza Prado y A., Sanchún. 2017. UICN. UKAID-USAID.
  24. Sistema de Inteligencia de mercados para empresa exportadora de café El Espino. Argueta de Cuéllar, V.L., K.G., Pérez Portillo y S.I., Ponce Funes. 2013. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
  25. Proyecto de Exportación: tostadores de café a San Salvador, El Salvador. 2012. Del Ángel Del Ángel, V., García Rodríguez, M., López Flores, L., Morales Solano, M. y Olarte García, M. Facultad de Contaduría y Administración, Especialización en Administración del Comercio Exterior. Universidad Veracruzana y CONACYT.
  26. Tratamiento contable de las exportaciones y su impacto en el sector cafetalero en El Salvador. Aguilar, P.S., Morán Vinueza, M.O. y Munguía, E.A. 2011. Departamento de Ciencias Económicas, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador.

Medio Ambiente

  1. Café con sombra y alternativas para reducir la presión del cambio de uso de suelo en la zona sur de Ahuachapán, El Salvador. 2005. Méndez, E. UICN, Proyecto BASIM.
  2. Café sostenible adaptado al clima en El Salvador. Kolb, F., Castro Llanos, F., Martínez Valle, A., Siles, P., Laderach, P., Lundy, M. y Bunn, C. 2019. Feed the FutureCIAT. Colombia.
  3. Capacidad antioxidante y contenido de cafeína en café especiales de El Salvador. Castillo U.G., E.A. Joachim, M.L. Martínez, E. Velásquez, L. Pacas y M.J. Núñez. 2021. Revista Minerva. 4(2): 75.84.
  4. Diversidad de artrópodos y sus enemigos naturales asociados al café (Coffea arabica) en El Salvador. Sermeño Chicas, J.M., Pérez D., Serrano Cervantes L., Parada Jaco, M.E., Joyce, A.L., Maldonado Santos, E.J., Alvanes Leiva, Y.A., Rodríguez Sibrián, F.M., Girón Segovia, C.D., García Sánchez, D.A., Hernández León, C.E., Rivas Nieto, F., Rivera Mejía, F.A., Parada Berríos, F.A., Rodríguez Urrutia, E.A., Vásquez Osegueda, E.A. y Lovo Lara, L.M. 2019. Editorial Universitaria. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador. 248 p.
  5. Diversidad de mariposas diurnas en la Reserva de la Biósfera, sierra Apaneca-Ilamatepec, El Salvador. BIOMA. 32-35.
  6. Diversidad y estratificación vertical de Nymphalidae Fruteras (Lepidoptera: Rhopalocera) en agroecosistema de cafetal, en las época lluviosa, seca y transiciones, finca La Esperanza, Concepción de Ataco, Ahuachapán, El Salvador. Castillo Ayala, A.K. y L.L., Estrada Samayoa. 2011. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Ciudad Universitaria. Universidad de El Salvador.
  7. Desarrollo de una ecuación alométrica para estimar carbono en café (Coffea arabica) de media altura en el municipio de Comasagua, Cordillera del Bálsamo, El Salvador. Marroquín Castro, R.A., Sánchez Hernández, J.A. y Urías Fernández, R.A. 2020. Facultada de Ciencias Agronómicas. Ciudad Universitaria, Universidad de El Salvador.
  8. Efectos del cambio climático sobre la agricultura. El Salvador. Ordáz, J.L., D. Ramírez, J. Mora, A. Acosta y B. Serna. 2010. CEPAL.
  9. El Desarrollo Sostenible y el bosque de café. Sancho, E. 2007. Revista Realidad y Reflexión. 7(20): 1-43.
  10. El impacto del cambio climático sobre la vulnerabilidad ecosistémica de El Salvador. Erazo, M. 2016. Perspectivas. Friedrich Ebert Stiftung. 6:1-11.
  11. El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. Calles Hernández, J.R. 2014. Revista Entorno. Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). 56:58-68.
  12. Restauración de Ecosistemas y Paisajes. MARN. 2017. Estrategia Nacional REDD+MbA.
  13. Estructura y funcionamiento de la red de aves polinizadoras del Ecoparque El Espino, Escuela d Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Ciudad Universitaria. Universidad de El Salvador.
  14. Factores que influyen en la manifestación de plagas/enfermedades del cafeto. Cofré, H., N., Sibelet, J., Avelino e I., Gutiérrez Montes. 2019. Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café-PROCAGICA. CATIE.
  15. Factores que influyen en la diversidad taxonómica y funcional de aves en un paisaje dominado por café en la Sierra de Apaneca en El Salvador. Andino Martínez, L. del C. 2014. Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad. CATIE.
  16. Guía técnica para la restauración en El Salvador, Renovación de Cafetales. Fonseca, F., T., Nello, L., Raes, J., Saborío y O., Chacón. 2018. UICN, USAID-UKAID.
  17. Validación del Manejo Integrado de la Broca del Café con tres componentes, en cafetales de Honduras, El Salvador, República Dominicana y Jamaica. Dufour, B. 2008. Proyecto Regional IICA/PROMECAFE Año 2006-2008. Informe.
  18. Interactions between Carbon sequestration and shade tree diversity in a smallholder coffee cooperative in El Salvador. M. B., Richards & V.E., Méndez. 2013. Contributed Paper. Conservation Biology. 28 (2): 489-497.
  19. Inventario de Mariposas Área Natural Protegida El Espino-Bosque Los Pericos. Zepeda Aguilar, J.A. y L.L., Estrada Samayoa. 2011. Alcaldía Municipal de San Salvador, Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán y SalvaNATURA.
  20. La agricultura de El Salvador y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?. Bouroncle C., P. Imbach, P. Laderach, B. Rodríguez, C. Medellín y E. Fung. 2014. Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria.
  21. La caficultura de El Salvador y su resiliencia ante el cambio climático, precios internacionales y la falta de apoyo. Una crisis anunciada que se debe superar. López Eguizábal, F.A. s/a. Capítulo 11. 142-162.
  22. Los servicios ambientales del agro: el caso del café de sombra de El Salvador. Cuéllar N. y H. Rosa. PRISMA. 34:1-15.
  23. Mariposas diurnas como indicadores de conectividad del corredor biológico: El Imposible-sierra Apaneca-Lamatepec, El Salvador. L. Sorto, R. E. 2013. BIOMA.
  24. Medios de vida y conservación de la biodiversidad arbórea: las experiencias de las cooperativas cafetaleras en El Salvador y Nicaragua. V. E., Méndez y C., Bacon. 2005. Revista de Agroecología.
  25. Oportunidades para fomentar la silvicultura en cafetales en América Central. Galloway, G. y J., Beer. 1997. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, Serie Generación y Transferencia de Tecnología No. 22.
  26. Pérdida de los bosques en las áreas de cultivo de café de sombra en El Salvador. A. Blackman, B. Ávalos Sartorio, J. Chow y F. Aguilar. 2006. Resources for the Future.
  27. Plan de conservación de suelos en laderas y fertilización para el cultivo del café en Ahuachapán, El Salvador. Chávez Ramírez, K.M. y Bojorquez Aguirre, J.E. 2012. Departamento de Ingeniería Agronómica. Depto. de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Honduras.
  28. Potencial ecológico de frutales nativos del neotrópico, aguacate y anonas, en la diversificación de los paisajes cafetales en América Central como estrategia de adaptación al cambio climático. Castillo, N. van Zonneveld. 2015. Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. Informe Técnico. Copengahe, Dinamarca.
  29. Control Biológico de la Broca del Café. Cortéz, S. 2022. I Congreso de Alternativas Agroecológicas para la nutrición y manejo de cultivos. Consejo Salvadoreño del Café. Febrero. ppt.
  30. Investigación aplicada a los criterios ecológicos para las plantaciones de café amigables con la biodiversidad. Domínguez, J.P. y O. Komar. 2001. Proyecto Fomento a la Conservación de la Diversidad Biológica en Cafetales de El Salvador. SIMBIOSIS-KUNHM. Informe de Ejecución Técnica. PROCAFE-GEF.
  31. Tratamiento de subproductos del café. Cortéz, S. 2022. I Congreso de Alternativas Agroecológicas para la nutrición y manejo de cultivos. Consejo Salvadoreño del Café. Febrero. ppt.
  32. Tree biodiversity in farmer cooperatives of a shade coffee landscape in western El Salvador. 2006. V.E. Méndez, S.R., Gliessman & G.S., Gilbert. 2006. ELSEVIER, Agriculture, Ecosystem and Environment. 1-15.
  33. Zonificación agroclimática para el cultivo del café (Coffea arabica) en la zona occidental de El Salvador. Deras Cortéz, J.R., Hernández de la Cruz, A. y T.O., López Figueroa. 1989. Departamento de Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  34. Desarrollo del Programa de Manejo Integrado de la Broca del café en El Salvador. Hernández, A., Arias Zepeda, E.M. y J.C., Grande Meléndez. 2007. Departamento de Protección Vegetal, Fundación Salvadoreña para Investigaciones del café (PROCAFÉ) En: La Broca del Café en América Tropical: Hallazgos y Enfoques. J.F. Barrera et al. (eds.). Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. México.
  35. Evaluación del trampeo en el marco del manejo integrado de la broca del café. B.P., Dufour., F., Franco Franco y A., Hernández. 2007. CIRAD/PROMECAFÉ/Fundación Salvadoreña para Investigaciones del café (PROCAFÉ)/Universidad de El Salvador En: La Broca del Café en América Tropical: Hallazgos y Enfoques. J.F. Barrera et al. (eds.). Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Procesamiento

  1. Beneficiando el café salvadoreño con tecnologías más limpias: una oportunidad a la ecoeficiencia. Flores, D. s/a. FUNDE. Alternativas para el Desarrollo 83: 39-57.
  2. Caracterización de la cadena productiva de café en El Salvador. 2012. MAG-IICA, Plan de Agricultura Familiar (PAF).
  3. Diseño de procedimientos de control interno aplicados a los inventarios de los beneficios de café basado en el enfoque coso. Escobar Hernández, L.E., Escobar Anzora, L.A. y Reyes López, J.R. 2007. Escuela de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador.
  4. Estudio de factibilidad técnico financiero para la reapertura del beneficio de café de la cooperativa El Chagüite, en el municipio de Jayaque. Concepción Moreno, R.A. y R.S., Galán Álvarez. 2012. Seminario de Trabajo de Investigación: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en época de crisis. Facultad de Ingeniería. Universidad Dr. José Matías Delgado.
  5. Evaluación de la huella hídrica y el efecto de los factores tecnológicos de la producción y procesamiento de café oro. Avilés García, L.A. y Mineros Blanco, A.M. 2018. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  6. Las buenas prácticas de manufactura en la producción relacionadas al envasado de productos orgánicos. Caso de éxito: café pipil. García González, V.A. 2009. Seminario de especialización profesional, Dirección de Programas de Posgrado, Facultad de Economía, Empresa y Negocios, Universidad Dr. José Matías Delgado.
  7. Optimización del proceso fermentativo Honey en café especial variedad Pacamara, Finca Santa Rosa, El Salvador. Gálvez López, R.A. 2018. Carrera Administración en Agronegocios. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
  8. Producción de café sostenible, procesamiento, comercialización y mercadeo. 2002. Informe Final de Ejecución de Proyecto. Enterprise Works. USAID.

Producción

  1. Análisis comparativo de los sistemas de producción tradicional y orgánico para el café (Coffea arabica) en El Salvador. Márquez S., W.F. 1997. Ceiba. 38(1):96.
  2. Análisis multitemporal de las zonas cafetaleras de El Salvador y su impacto en el desarrollo socioeconómico. Arévalo Beltrán, M.Y. y D. del C., Méndez Alfaro. 2011. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  3. Aporte del IICA al combate de la roya en Centroamérica, una propuesta colaborativa. PROMECAFE-IICA. 2013.
  4. Caracterización del sistema de producción del cultivo del café en una zona específica. PROMECAFE. MAG-ISIC. Proyecto Generación, adaptación y transferencia de tecnología para pequeños y medianos caficultores. Volumen IV: Alternativas Tecnológicas de Producción.
  5. Caracterización de productores y determinación del uso óptimo de macronutrientes (N, P, K) en la producción de café mediante el desarrollo de una función de producción: caso región Trifinio. García Aguilar, T.C. y S., Flores Burgos. 2011. Carrera de Administración de Agronegocios, Zamorano.
  6. Caracterización bioquímica de poblaciones de nematodos del género Meloidogyne parásitos del cultivo de cafetos en la zona de Izalco. Sandoval Ángel, S.C. e I.M., Escobar Aguilar. 2002. Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. Parte I y II.
  7. Conservación y manejo de recursos fitogenéticos de café robusta (Coffea canephora) y cacao criollo (Theobroma spp.) en sistemas agroecológicos productivos como estrategia frente al cambio climático. Parada Berríos, F.A., E.A., Rodríguez Urrutia, J.M., Sermeño Chicas y J.R., Quintanilla Quintanilla. 2019. Proyecto de USAID de educación superior para el crecimiento económico. Departamento de Fitotecnica, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  8. Control del Meloidogyne sp. en viveros de café (Coffea arabica) mediante el hongo Paelomyces lilacinus. López Linares, I.G. 2009. Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  9. Diagnóstico de situación de producción actual de café en los municipios de: Comasagua, Jayaque y Santa Tecla en la cordillera el bálsamo y su propuesta de acciones para su desarrollo. Contreras Melara, E.J., R., Hurtado Dale y M.E., Vargas. 2011. Seminario de Trabajo de Investigación, Facultad de Economía, Empresa y Negocios, Universidad Dr. José Matías Delgado.
  10. Diseño y manejo de los cafetales en el Occidente de El Salvador. Escalante, M. y E., Somarriba. 2001. Avances de Investigación, Agroforestería en las Américas. 8(30): 12-16.
  11. El café en El Salvador, influencia de la mano de obra y otros factores y tendencias de la producción. CEPAL. 1957. ONU-Consejo Económico Social.
  12. Epidemiología de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) durante las épocas seca y lluviosa en tres niveles altitudinales de El Salvador. Durán López, J.Á. 2013. Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de El Salvador.
  13. Escenario climático en el proceso de transición a condiciones Niña y su impacto en el sector café. Avelino J., K. Hernández, S. Vílchez y F. Casanoves. s/a. PROMECAFE. IMN-CATIE. ppt.
  14. Escenarios climáticos para eventos con impactos de roya, ojo de gallo y broca del café en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Hernández Espinoza, K.M. 2019. Programa de Posgrado, División de Educación, CATIE.
  15. Estudio de la cadena de valor de la Sociedad Cooperativa de Caficultores Siglo XXI en El Salvador. Mencía Cortéz, M.B. 2016. Carrera de Administración en Agronegocios, Zamorano.
  16. Estudio de prefactibilidad para la diversificación de la finca de café “San Antonio El Quequeisque”, en finca agroturística, Santa Tecla, El Salvador. Choquehuanca Quispe, M. 2007. Carrera de Desarrollo Económico y Ambiente, Zamorano.
  17. Evaluación de la rentabilidad de recuperar plantaciones de café infectadas por roya (Hemileia vastatrix). Lemus Flores, F.J. 2018. Carrera de Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.
  18. Evaluación de protocolos de desinfección y medios de cultivos para la inducción a callos embriogénicos en café (Coffea arabica) variedad Bourbón en El Salvador. Moreno Carranza, L.E. y Vásquez Osegueda, E.A. 2017. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  19. Evaluación del crecimiento de Lactobacillus spp. y su influencia en las características sensoriales de cafés especiales con proceso honey en la variedad Pacamara. Argeñal Castro, L.M. 2018. Carrera de Agroindustria Alimentaria. Zamorano.
  20. Identificación de oportunidades para el aprovechamiento de los sistemas de producción de café natural en fincas con visión agroecológica con fines turísticos. Vásquez Ramírez, F. del C. 2022. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.
  21. MOCCA, Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas. Breeding Hub Latinoamericano. Investigando juntos, con visión de región por la caficultura. 2020. ppt.
  22. La expansión cafetalera en El Salvador, un análisis de la bibliografía existente. P., Alvarenga Venturolo. s/a.
  23. Langosta Centroamericana en la región de PROMECAFE. s/a. ppt.
  24. Lanzamiento del Centro de Mejoramiento para Café en Latinoamérica. Breeding Hub Latinoamericano. PROMECAFE-MOCCA-USDA-Technoserve-WCR-IHCAFE.
  25. Los orígenes de la burguesía de El Salvador, el control sobre el café y el Estado. 1848-1890. Acosta, A. 2014. Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA). Universidad de Barcelona.
  26. Cooperative management and its effects on shade tree diversity, soil properties and ecosystem services of coffee plantations in western El Salvador. V.E. Méndez & E.N., Shapiro. 2009. Agroforest Syst. 76:111-126.
  27. Cultivation of maize landraces by small-scale shade coffee farmers in western El Salvador. M.B. Olson, K.S. Morris & V.E. Méndez. 2012. ELSEVIER-Agricultural Systems. 111:63-74.
Contáctanos