Como parte de los esfuerzos interinstitucionales por promover una caficultura sostenible y alineada a estándares internacionales, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), a través de su Gerencia Técnica y la Unidad Medio Ambiental, ha iniciado actividades de verificación del tipo de cobertura en fincas cafetaleras de la región Alotepec Metapán.
Estas acciones se desarrollan coordinadas con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y tienen como objetivo central la emisión de constancias de tipo de cobertura que certifiquen la ausencia de deforestación en las zonas evaluadas. Esta documentación será clave para respaldar el cumplimiento del Reglamento de Productos Libres de Deforestación de la Unión Europea (UE), que entrará en vigor próximamente.
La normativa europea establece que los productos agrícolas que ingresen a su mercado deben demostrar que no han contribuido a la deforestación posterior a 2020. En respuesta, El Salvador, a través del ISC y el MARN, ha comenzado a fortalecer sus mecanismos de trazabilidad y verificación ambiental en caficultura.
“Estas inspecciones nos permiten recolectar datos precisos sobre el uso del suelo y los ecosistemas presentes en las fincas.”, explicó el Ing. José Alberto Fabián, Jefe de la Unidad del ISC durante una jornada de campo.
El esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para consolidar a El Salvador como un productor de café responsable, competitivo y alineado a las nuevas tendencias del comercio internacional, donde la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales juegan un rol cada vez más protagónico.